jueves, 26 de noviembre de 2009

enfernadades del ganado

ENFERMEDADES EN BOVINOS
SARNA EN GANADO BOVINO

Es una enfermedad cutánea contagiosa causada por una de varias especies de ácaros que puede transmitirse cuando las lardas, ninfas o hembras fertilizadas son transferidas a un huésped susceptible directamente por el contacto con un animal enfermo o indirectamente por fomites o sitios contaminados.

La sarna bovina produce pérdidas por atrasos en el engorde y por desvalorización de los cueros que a veces quedan inutilizados para curtiembre por lesiones que les provocan los parásitos.

ETIOLOGÍA

La sarna bovina es provocada por una de tres especies de ácaros, ectoparásitos muy pequeños y solo visibles con el auxilio de una lupa o microscopio óptico.

SP: . PSOROPTES COMMUNIS BOVIS.

. SARCOPTES SCAEBIEI.

. SIMBIOTES BOVIS.

La sarna psoróptica o communis, provocada por el primero de estos parásitos, es la más frecuente.

Estos parásitos se reproducen por huevos depositados en la piel. Pasan por diferentes estados evolutivos ( huevo- larva - ninfa- adulto ) hasta iniciar nuevamente la postura a los 10- 12 días.

SIGNOS CLÍNICOS

Generalmente la sarna aparece en los bordes del nacimiento de la cola, en el cuello, en la cruz. Luego se extiende al resto del cuerpo respetando los miembros.

Provoca intenso prurito (picazón), aparecen vesículas que luego se rompen y forman costras.

DIAGNÓSTICO

* Por la distribución de las lesiones

* Mediante raspajes de la piel lesionada y observada directamente sobre fondo negro y con buena iluminación. Se verán mover loa ácaros como puntos grises.

* Observación del raspaje al microscopio óptico.

TRATAMIENTO

* Baños con antisárnicos, apropiados estos atacan a los ácaros pero no destruyen los huevos, hay que repetir el baño a los 10- 12 días para matar a los nuevos ácaros que hubieran nacido de ello.

* Inyectar endoctocidas (ivermectina - doramectina), generalmente una sola aplicación es eficaz.



BRUCELOSIS

Enfermedad contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino, ovino, caprino y también a los perros. Es causado por bacterias del género brucella y se caracteriza por aborto en la hembra y orquitis e infección de las glándulas sexuales accesorias en el macho.

La brucelosis afecta a veces a los cobayos.

La enfermedad en el ser humano (fiebre ondulante) es un serio problema de salud publica.

BRUCELOSIS BOVINA (Aborto contagioso, enfermedad de bang)

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Causada por brucella abortus.

En rebaños no vacunados, la infección se difunde rápidamente y causa muchos abortos.

En rebaños donde la enfermedad es endémica, el animal afectado aborta una vez después de la exposición, y las gestaciones y periodos de lactancia subsiguientes son aparentemente normales.

Las bacterias se encuentran en el útero durante la preñez, durante el puerperio y con poca frecuencia durante un tiempo en el útero no grávido.

El microorganismo es excretado en la leche (a veces durante toda la vida) y en las descargas uterinas.

TRANSMISIÓN NATURAL

Por ingestión de las bacterias a partir de pastos o agua contaminados, o lamen los genitales contaminados de otros animales.

Por inseminación artificial cuando se deposita semen contaminado en el útero.

Las brucellas pueden entrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas, las conjuntivas, en laceraciones y hasta a través de la piel intacta.

La exposición a la luz solar directa destruye el microorganismo en unas pocas horas.

HALLAZGOS CLÍNICOS

Hembra: el aborto es la manifestación mas obvia, también puede haber producción de mortinatos, placenta retenida y menor producción de leche.

Macho: están afectadas las vesículas seminales, las ampollas, los testículos y los epididimos, por lo tanto la bacteria es excretada en semen.

DIAGNOSTICO: se basa en el examen bacteriológico o serológico.

- Examen bacteriológico: se realiza el aislamiento y cultivo de bacterias a partir de la placenta, estómago o pulmón de feto abortado.

Como a veces quedan focos de infección en la ubre, también se puede aislar a partir de la leche o de secreciones de la ubre lactante.

- Examen serológico: se realizan pruebas de aglutinación para descubrir anticuerpos contra brucella en leche, suero lácteo y plasma seminal así como suero sanguíneo.

- Mas recientemente se ha incorporado la técnica de elisa para descubrir anticuerpos en la leche y suero y antígenos en las descargas vaginales.

La prueba de aglutinación en placa de denominada prueba de huddleson. Y se consideran positivos aquellos sueros que se presenten títulos de 1: 200 para animales vacunados y menores de 30 meses.

Existe otra prueba de aglutinación para diagnostico de grupo que se denomina prueba del anillo de leche.

CONTROL

* No se conoce un tratamiento practico.

* La erradicación se basa en pruebas regulares y eliminación de reactores positivos.

* Vacunación: se realiza una sola vacunación a las hembras entre 3 y 8 meses de edad, con cepas viables de brucella abortus cepa 19.



GASTROENTERITIS PARASITARIA DE LOS BOVINOS

En animales de baja condiciones de pastoreo, son usualmente observadas infecciones producidas por varios tipos de nematodes, así como por otros parásitos internos (cestodes, trematodes y coccidios) y ectoparásitos.

De estos, los parásitos nematodes, especialmente ostertagia ostertagix son los mas patógenos y económicamente importantes en los bovinos.

Habitan el tracto gastrointestinal y pulmonar, son relativamente pequeños y varían su tamaño desde unos milímetros hasta unos pocos centímetros.



NEMATODES MAS IMPORTANTES DE LOS BOVINOS

(Nombre; Ubicación; Tamaño; Efecto patógeno)

Haemonchus placei; abomaso; 10-30 mm; succiona sangre, tanto larvas como adultos. Puntillado hemorrágico. Anemia

Ostertagia; abomaso; 7-10 mm; adultos e inmaduros dañan la mucosa abomasal, ostertagi afectando la función digestiva. Lesiones lumbares umbilicales. Trichostrongylus arei abomaso 3-8 mm; Áreas de necrosis localizadas.

Trichostrongylus colubriformes; intestino delgado; 4-8 mm; Altas cargas causan congestión y enteritis catarral erosionante la superficie epitelial.

Cooperia; intestino delgado; 6-10 mm; Los adultos alterna la función digestiva. complican el cuadro iniciado por ostertagia en el cuajo

Nematodirus; intestino delgado; 10-25 mm; Una alta carga puede interferir la absorción intestinal.

Oesophagostomun; ciego y colon; 15-25 mm; Formas inmaduras producen módulos en la pared intestinal que pueden abcedarse.

Dyotyudaulus; bronquiolo alvéolos; 50-80 mm; Estadios larvales lesionan el tejido pulmonar en su migración. Los adultos afectan los bronquiolos y áreas vecinas produciendo inflamación.



CICLO DE VIDA

El ciclo biológico de estos parásitos es de tipo directo y por lo tanto no involucra huéspedes intermediarios. Consta de una fase que desarrolla sobre el huésped (relación parasito- animal) y la otra de vida libre ( relación parasito- medio ambiente).

Los animales al ingerir el forraje contaminado con 3 larvas infectivas adquieren la infección parasitaria.

Estas luego de desprenderse de su cutícula externa, penetran en la mucosa del abomaso (cuajo) o intestino (dependiendo de su localización definitiva). Allí mudan a larva 4 y a larva 5 (aumentado su tamaño 8 a 10 veces), para posteriormente abandonarla y fijarse a ella por su extremidad anterior.

Alcanzan luego la madurez sexual y se produce la cópula entre machos y hembras, las que inician la ovosposicion. Cada una de ellas podrá poner varios de miles de huevos a lo largo de su vida (que puede ir de unas cuatro semanas hasta doce meses).

El periodo de prepatencia ( que va desde la ingestión de larvas 3 infectantes hasta hembras oviponiendo) es de aproximadamente tres semanas para la mayoría de los géneros, excepto cuando se produce la inhibición del desarrollo o hipobiosis, en el que el periodo de prepatencia se extiende hasta 4- 5 meses.

El ciclo externo o de vida libre, comienza cuando los huevos que fueron puestos por las hembras, caen al suelo con la materia fecal.

Bajo condiciones apropiadas de aireación, humedad y temperatura evolucionan a larva 1, posteriormente muda a larva 2, cambiando la cutícula que la recubre.

Entre dos estadios larvales se alimentan de hongos y bacterias presentes en la materia fecal. Tienen escasa movilidad y son de los estadios más vulnerables a las condiciones ambientales favorables.

Muda a larva 3 y adquiere una tercer cutícula protectora lo que confiere mayor resistencia al medio ambiente. Poseen además gran movilidad.

El ciclo se completa cuando bajo condiciones de humedad (especialmente lluvias) las larvas 3 infectantes abandonan la deposición fecal y alcanzan los pastos con los que serán ingeridas por los bovinos.



ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS

Los estudios indican que en las mayores alteraciones se producen a nivel del cuajo debido a la presencia del parásito Ostertagia.

Parte del daño se produce cuando la larva crece y se mueve en el interior de la glándula, pero la destrucción mayor resulta cuando los jóvenes parásitos presionan para salir a la luz del cuajo.

El daño que producen los parásitos en el intestino se resume a inflamación de la mucosa con distorsión de las vellosidades en las áreas que rodean los parásitos.

CONSECUENCIAS EN EL ANIMAL

a) Disminución del apetito: las causas de éste efecto varían entrar dolor local, reducción del transito digestivo y niveles aumentados de hormonas digestivas como gastrina y colecistoquinina.

b) Alteración de la digestibilidad del alimento: las profundas modificaciones producidas a nivel estructural y funcional del aparato digestivo, afectan la digestibilidad de los alimentos y el metabolismo del calcio, fósforo, agua y balance electrolito.

DIAGNOSTICO

Actualmente se dispone de técnicas de diagnostico que pueden ser utilizadas en animales vivos o que condicionan su sacrificio:

1) Técnicas que condicionan el sacrificio de los animales:

a- Conteo de parásitos en el tubo digestivo y pulmón.

b- Recuperación de formas inmaduras de parásitos.

2) Técnicas que no condicionan el sacrificio de los animales:

a- Conteo de huevos por gramo (hpg) de materia fecal.

b- Coprocultivo para determinación de los géneros actuantes.

c- Estimulación de la infectividad de la pastura.

d- Medición de las diferencias de engorde.

Es una enfermedad de los bovinos jóvenes (terneros y novillos) que se caracteriza por la intensa diarrea y enflaquecimiento de los animales afectados.

PRESENTACIÓN

La enfermedad es mucho más frecuente en las zonas bajas, con bañados, arroyos y lagunas, donde pueden prosperar las larvas de estos parásitos.

El mal ataca a los terneros después de 2 o 3 meses que empiezan a comer pastos parasitados. Por eso se lo observa por general en terneros ya destetados y de preferencia cuando tienen 6 a 12 meses de edad, aunque también afecta a novillitos de 1 ½ a 2 años.

Los casos clínicos caracterizados por una intensa diarrea suelen observarse a fines de invierno y comienzos de primavera.

Los animales adultos parasitados no sufren trastornos como los terneros, por su mayor resistencia orgánica y por su sólida inmunidad ante los parásitos.

SÍNTOMAS

El ternero o novillito parasitado presenta enflaquecimiento progresivo y mal aspecto general, con el pelo opaco.

El signo más importante es una intensa diarrea, primero verdosa que más tarde se hace oscura, fétida e irritante.

La permanente diarrea debilita a los animales, sumado a una anemia cada vez más intensa. Los terneros caminan con el dorso encorvado y sus mucosas aparentes se ponen pálidas.

Debido a la pérdida de proteínas se origina edema, o sea hinchazón fría y blanda, que asienta sobre todo en la papada.



PIOJOS EN BOVINOS

Los piojos de los animales domésticos son específicos para el huésped.

El ganado bovino se infecta mas comúnmente con el piojo picador DAMALINIA BOVIS y con tres especies de piojos chupadores HAEMATOPINUS, LINOGNATHUS, Y SOLENOPOTES CAOILLATUS.

ETIOLOGÍA

Los piojos son insectos sin alas, aplastados de 1- 2 mm de largo; las patas están adaptadas para amarrarse a los pelos.

Orden anoplura: chupan sangre.

Orden mallophaga: mastican tejido.

Los huevos de los piojos se adhieren al pelo y son pálidos transparentes y ovales (liendres).

Se necesitan alrededor de 3 a 4 semanas para completar una generación pero este periodo varia con la especie y con las condiciones ambientales.

HALLAZGOS CLÍNICOS

La pediculosis se manifiesta por prurito (picazón) e irritación dérmica con rascado, frotado y mordedura de las áreas afectadas.

Signos clínicos comunes: aspecto de mala salud general, capa de pelo áspera, reducción de la producción.

DIAGNOSTICO

Debe basarse en la presencia de piojos.

Se separan los pelos y se examina la piel con luz potente. Los piojos chupadores se detectan porque se los ve moviéndose activamente entre el pelaje.

* La transmisión ocurre normalmente por contacto directo.

* Los piojos que caen del huésped mueren en unos pocos días, pero los huevos siguen incubando por dos o tres semanas.

TRATAMIENTO

Se realizan baños con antiparasitarios externos (órganos fosforados) o se inyectan antiparasitarios (ivermectina) solo eficaces para los piojos chupadores.



TUBERCULOSIS

Es una enfermedad infecciosa, crónica, caracterizada por la formación de lesiones granomatulosas localizadas frecuentemente en ciertos órganos (pulmón, ganglios, hígado) o diseminadas, acompañadas por caquexia progresiva, módulos ganglionares, periodos febriles y lentitud del crecimiento, producida por las bacterias del genero HICOBACTERIUM.

ETIOLOGÍA

Las micobacterias son bacilos anaerobios, inmóviles, no capsuladas, sin esporos, acido- alcohol resistentes, y son de crecimiento lento.

Las únicas micobacterias productoras de tuberculosis son:

* Micobacterium tuberculosis: afecta al hombre y también a monos, perros, cerdos, etc.

* Micobacterium bovis: afecta principalmente a los bovinos y también al hombre, cerdos y perros.

* Micobacterium avium: afecta principalmente a las aves y en menor porcentaje a los cerdos.

FUENTE DE INFECCIÓN

Pueden ser las secreciones pulmonares de los animales tuberculosos, micro gotas producidas al toser, material de ganglios o articulaciones ulcerados, materia fecal contaminada por eliminación hepática, intestinal o por deglución de productos pulmonares, orina, semen, secreciones genitales, y leche de vacas tuberculosas (también fuente de infección para los terneros o los cerdos alimentados con residuos de quesería). El agua contaminada, así como el polvillo pueden vehiculizar el germen.

Las lesiones iniciales presentan principalmente en el pulmón de los bovinos adultos en que la entrada es habitualmente aerogena, en cambio son intestinales en los cerdos, terneros y aves en los que la puerta de entrada es predominantemente digestiva.

PATOGENIA

Los agentes de la tuberculosis producen en el organismo animal un fenómeno inflamatorio exudativo con proliferación celular.

Los gérmenes comienzan a multiplicarse en su localización inicial (por ej.: pulmón) chancro de inoculación.

Se manifiesta la relación orgánica y se organiza el granuloma, denominado FOLÍCULO PRIMARIO, a partir del cual se agrega una reacción ganglionar regional, constituyéndose así el COMPLEJO PRIMARIO DE RANKE.

Este complejo primario puede involucionar, quedan determinado en su evolución o curar definitivamente pero si las defensas orgánicas no pueden lograrlo y son superadas, la infección se generaliza en forma precoz por vía sanguínea o linfática.

Si se disemina por vía linfática tendremos una tuberculosis modular, si es por vía hemática una tuberculosis similar y si es por la pleura una tuberculosis perlada.

DIAGNOSTICO

Diagnóstico clínico: Se sospecha cuando los animales presentan adelgazamiento progresivo, agrandamiento ganglionar, tos crónica y frecuente, induraciones en glándula mamaria. fiebre, etc. Se debe confirmar por medio de pruebas tuberculinicas y análisis bacteriológicos.

PRUEBAS TUBERCULINICAS

Se utilizan tanto para confirmar un diagnostico presuntivo como para detectar reactores en los controles rutinarios periódicos.

Existen tres tipos de pruebas, la prueba de tuberculina oftalmica, la prueba de tuberculina intradermica, la prueba de tuberculina subcutánea.

La que mas se usa es la:

Pruebe tuberculina intradermica simple: Se puede practicar con el pliegue ano- caudal o en la tabla del cuello.

Se inocula 0, 1 ml de pp mamífera en el pliegue, utilizando siempre el mismo lado en todos los animales.

A las 72 hs se lee por palpación comparando el pliegue inoculado con el otro. La positividad esta dada por un abultamiento que puede llegar a tener el tamaño de una nuez.

DIAGNOSTICO BACTEOROLOGICO

Coloración: se utiliza la técnica de ZIELH- NEELSEN para gérmenes acido- alcohol resistentes.

Las micobacterias se observan al microscopio de color rojo brillante, sobre fondo azul.

Cultivo: las muestras se siembran en dos medios.

Medio de LOWENTEIN_JENSEN: favorece el crecimiento del M. tuberculosis.

Medio de STONEBRINK: favorece el crecimiento del M. bovis.

Se incuban a 37 grados y las colonias recién aparecen a los 3- 4 semanas.

INOCULACIÓN: La muestra se puede inocular por vía intramuscular a cobayos y realizar la prueba de tuberculina a los 21 días.

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Hay tres tipos principales de enfoque para el control de esta enfermedad zoonotica.

La que se recomienda para la erradicación de la enfermedad es la prueba de sacrificio.

Los otro enfoques, menores recomendados, son los de prueba y separación, y por ultimo la quimioterapia, aunque esta opción es antieconómica y potencialmente peligrosa para el resto de los animales por la posibilidad de contagio.



ENTEROTOXEMIA

El agente etiologico de la enterotoxemia es el clostridium perfringens.

Se lo encuentra distribuido en suelo y en el tubo digestivo de los animales.

Es un microorganismo gram positivo, inmóvil, que origina esporos y tiene la capacidad de formar potentes exotoxinas. De estas existen 6 tipos pero en el bovino son importantes las del tipo b y c.

HALLAZGOS CLÍNICOS

En el ternero hay diarrea aguda, disentería, dolor abdominal, convulsiones y apistotorios (el animal tira la cabeza hacia atrás).

La muerte puede sobrevenir en pocas horas, pero los casos mas severos sobreviven por unos pocos días y es posible la recuperación a través de varios días.

LESIONES

La lesión principal es una enteritis hemorrágica, con ulceración de la mucosa, microscópicamente, la porción de intestino afectada tiene color azul púrpura profundo.

CONTROL

La mejor forma de controlar la enfermedad es por la vacunación de las madres durante el ultimo tercio de la preñez, inicialmente dos inoculaciones separadas por un mes y posteriormente una vez al año.



CARBUNCO SINTOMÁTICO O MANCHA

Es una enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición en las zonas de grandes masas musculares de inflamaciones calientes, dolorosas, crepitantes, salientes, y con edema local moderado, que luego se necrosan y confieren una coloración oscura a al piel. Ea febril, se presenta claudicación del miembro afectado, y produce muerte por toxemia. Afecta a los bovinos jóvenes.

Esta enfermedad es producida por el clostridium chauvoei.

ETIOLOGÍA

Cl. chauvoei, forma bacilar, anaerobio, móvil esporulado y produce exotoxinas que producen necrosis y actividad letal.

PATOGENIA

El germen en su forma esporulada, se encuentra en la tierra.

En los bovinos la entrada del germen se produce por vía digestiva.

El germen es absorbido en el intestino delgado y llega al hígado donde se detienen y localiza. A partir de allí pasa a la circulación ocasionando periódicamente una bacteremia. Si no existen condiciones especiales, el ternero se ira inmunizando paulatinamente contra este agente. Todos los bovinos menores de dos años están inmunizados contra esta enfermedad.

Si antes que se produzca la inmunidad el ternero se golpea, sufre una inoculación irritante u otra causa que origine un principio de necrosis con estasis circulatorio en el músculo, el germen circulante encuentra un medio ideal para su desarrollo, se multiplica, produce exotoxinas y genera así la enfermedad. En la zona se produce gas y ácido butirico que dará olor rancio. El foco de necrosis va aumentando en forma centrifuga quedando mas caliente en la periferia y mas frío en el centro.

La absorción de toxinas y la circulación de los mismas provocan una acción letal sobre el sistema nervioso central, hipotermia y muerte.

En la agonía se produce septicemia.

SINTOMATOLOGÍA

Fiebre, anorexia, depresión, y taquicardia. Claudicación. Al final se produce toxemia, caída del animal, hipotermia final y muerte la que ocurre entre las 24 y 48 hs posteriores a la aparición de los primeros signos.

DIAGNOSTICO

Clínico: claudicación y lesión en bovinos menores de dos años.

* No están vacunados contra la mancha.

De Laboratorio: Colocación y observación del agente por medio de improntar coloreados gram positivo.

* Prueba de inmunoflorescencia.

* Cultivo del agente.

* Inoculación a cobayos vía intramuscular con lesiones gangrenosas en aprox 48 hs. Profilaxis: Se debe vacunar a los terneros a partir de los tres meses de edad con dos aplicaciones a intervalos de 4 a 6 semanas y una recaudación anual.

Para los adultos no vacunados se sigue el mismo plan.

A las hembras gestantes no vacunadas se le aplican dos dosis, la primera se le aplica 60 preparto y la segunda 30 días preparto en las próximas gestaciones.



ANTRAX

El antrax también llamado carbunco bacteridiano, gran positivo, barro esplenico, enfermedad de bazo, mal de la pajarilla, pustulo indigna, carbón, etc. es una enfermedad infecciosa aguda, zoonotica, que cursa con septicemia, incoagubiloidad sanguínea o en algunos casos se presenta en forma localizada, afectando a casi todos los mamíferos y algunas aves, producido por el bacillus anthacis.

Los rumiantes domésticos tienen un alto grado de susceptibilidad presentando la forma aguda o hiper aguda con septicemia.

En el hombre existen tres formas de presentación:

* Cutánea: contacto de heridas con bacillus anthracis.

* Pulmonar: por inhalación de esporos.

* Digestiva: más rara, por ingestión de carne contaminada.

AGENTE ETIOLOGICO

Bacillus anthracis, bacilo anaerobio, gram positivo.

Se presenta solo o formando cadenas, y se presenta una cápsula. Cuando el organismo es expuesto al aire atmosférico el microorganismo pierde la cápsula y forma un esporo central.

La forma esporulada es de altísima resistencia y supervivencia.

Entre sus factores de patogenicidad hay que considerar:

* Factor 1 o edematogeno: produce edemas generalizados.

* Factor 2 o antígeno protector: actúa sinergicamente con los factores 1 y 3 permitiendo su actividad.

* Factor 3 o factor letal: actúa a nivel del bulbo raquídeo provocando la muerte del animal.

Cápsula: protege al germen de la fagocitiosis.

SINTOMATOLOGÍA

En los bovinos la infección se produce por ingestión de esporos con el alimento, absorción intestinal de los mismos, pasaje a la forma vegetativa encapsulamiemto y rápida multiplicación con formación de toxinas. Se produce la forma septicemia aguda o hiperaguda.

Existe carta sintomatologica, fiebre alta (41- 42° ), decaimiento, disminución o cese de la rumioacion, estupor, disnea progresiva, taquicardia, temblores, incordinacion, cromosis, caída y muerte con aparición de hemorragias por las aberturas naturales y edemas subcutáneos.

En poco tiempo puede hincharse. La sangre es de color oscuro incoagulable.

Los brotes de carbunco aparecen con mas frecuencia en épocas de verano, en días calurosos y húmedos después de las lluvias.

LESIONES

* Hemorragias y edemas en tejidos y cavidades.

* Sangre oscura e incoagulable.

* Hemorragia intestinal.

* Alteración notable del bazo con hipertrofia y pulpa friable.

ESTA CONTRAINDICADO REALIZAR NECROPSIA DEL ANIMAL.

Se lo debe enterrar y quemar o volcarle cal viva.

DIAGNOSTICO

Diagnóstico clínico: por sintomatologica, pero se deben confirmar por laboratorio.

Diagnóstico de laboratorio: se remitirá un hueso largo para tratar de aislar y cultivar al agente etiologico.

Sangre para observar el germen en su forma capsulada.

Cualquier elemento del cadáver: por ej. una oreja para realizar la prueba de termoprecipitacion de ascoli ( investiga la presencia en ele cadáver de los antígenos propios del bacillus anthracis).

Inoculación de un animal susceptible: se inocula a un ratón una suspensión de medula ósea. por la vía subcutánea a intraperitoneal.

Si la medula ósea posee bacillus anthracis matara al ratón en 24- 72 hs por septicemia.

TRATAMIENTO Y CONTROL

El antrax bovino puede ser controlado en gran medida por la vacunación anual profiláctica de todos los animales del rodeo mayores de tres meses. Se debe realizar antes de la época habitual de aparición de brotes.

La vacuna mas utilizada es la cepa esterne no encapsulada viva.

Ante la aparición de un brote de antrax, se deben eliminar los animales muertos (enterrarlos y quemarlos o rociarles cal viva). Controlar los animales febriles, inyectando grandes dosis de penicilina y vacunar el resto del rodeo.



FIEBRE AFTOSA

Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda y muy contagiosa, producida por un picornavirus que afecta a los animales de pezuñas hendidas.

Se caracteriza clínicamente por fiebre y erupciones en la boca, pezuñas y otros lugares cutáneos desprovistos de pelos.

AGENTE ETIOLOGICO

El virus de la fiebre aftosa pertenece al genero aftovirus de la familia picornavirus. Mide 21- 25 nm (namometros).

Este virus no es uniforme, existen distintos tipos que difieren inmunologicamente.

Hay diferentes cepas A, O Y C, con once subtipos para O, 32 para A y 6 para el tipo C.

También fueron aislados en el sur de África: SAT 1, SAT 2, SAT 3, con 7, 3 y 4 variedades respectivamente. En Asia se identificaron el tipo Asia 1.

ETIOPATOGENIA

La principal fuente de infección la conforman los animales en periodo de incubación o enfermos agudos.

Durante la viremia este virus se halla distribuido por todo el cuerpo dando lugar a la multiplicación viral y formación de aftas liberandose al romperse aquellos.

Contienen virus todas las secreciones y excreciones.

La transmisión es por vía directa o indirecta, la puerta de entrada es digestiva y respiratoria alta.

DIAGNOSTICO

Hay que determinar la cepa de virus implicado y hacer un diagnostico diferencial de enfermedades tales como exantrema vesicular, estomatitis vesicular.

1) Prueba de fijación del complemento.

2) Elisa.

3) Inmunodifusión.

En todos los casos el diagnostico definitivo se realiza por el aislamiento del agente en cultivos celulares o en animales de laboratorio.

PROFILAXIS

1) Vacunas: las que se emplean son muy semejantes, las diferencias radican en la multiplicación y obtención del virus, en la actividad de la vacuna contra una, dos o tres tipos del virus. El virus se presenta en forma inaelativa.

El virus se cultiva en células de riñón de hámster recién nacido (BHK- 21). La inactivacion del virus se realiza con etielinina binaria.

Los adyubantes fueron primero hidróxido de aluminio, luego soponina. Por ultimo se introdujo el tipo oleoso logrando un mayor tiempo de inmunidad. (6 meses en bovinos primo vacunados y 12 meses en bovinos revacunados mayores de dos años).

2) Plan de vacunación: utilización de vacunas con coadyacente oleoso de larga duración de inmunidad en regiones de predominancia de rodeos de cría.

La preocupación primaria fue la correcta inmunización de los terneros, de las zonas de cría caracterizada como endémica primaria. Los terneros mal inmunizados y vendidos a zonas de invernado fueron el factor principal de al difusión de al enfermedad.

OPERATIVO DE VACUNACIÓN

* Sistema de vacunación: la comisión local designa vacunadores. Se debe vacunar la totalidad de los bovinos en cada establecimiento (rastrillado o barrido).

* Control de los movimientos de hacienda.

* Utilización de vacunas apropiadas

# Zonas de cría: vacuna oleosa.

# Zonas de invernada: vacuna hidroxisopominada.

* Vacunación correcta:

# Conservación de la vacuna.

# Aplicación correcta.

# Vía de aplicación recomendada.

# Vacunar todos los animales de cada establecimiento.



MASTITIS

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria. Revisten especial importancia en las hembras bovinas dedicadas a la producción de lechera.

Las mastitis pueden clasificarse en:

A) Por su sintomatologia y evolución en:

- Mastitis clínicas: la mama presenta los signos de inflamación (calor, tumefacción, rubor, dolor y perdida de función). Se dividen en agudas, subagudas y crónicas.

- Mastitis subclinicas: solamente se aprecian alteraciones en la leche.



B) Por su extensión:

- Mastitis localizada: la inflamación solamente afecte a la mama.

- Mastitis generalizada: a causa de la mastitis se producen síntomas generales (fiebre, hipotensión, septicemia, anorexia, etc.).



C) Por su puerta de entrada:

- Mastitis ascendentes: la infección entra por el esfínter del pezón (la mayoría de las mastitis).

- Mastitis descendentes: la infección llega al tejido mamario a partir de un foco infeccioso interno del organismo del animal (ej. foco tuberculoso).



D) Por su etiología:

- Mastitis bacteriana, micóticas etc.

Para que aparezca la enfermedad deben existir causa predisponentes que posibiliten y favorezcan la acción de las causas determinantes de al infección e inflamación.

CAUSAS PREDISPONENTES

- De índole anatómica:

* Pezones supernumerarios funcionales.

* Ubres pendulosas.

* Esfínter del pezón muy cerrados (vacas duras) o muy laxos (mayor entrada de gérmenes).

- De índole fisiológica:

* Vacas hiper productoras.

* Mala utilización del reflejo de "bajada de la leche" (ocasionara retención de la leche).

- De índole infecciosa:

* Lesiones que ocasionen dolor al ordeñe (ej.: fiebre aftosa).

- Debidos a defectos en el ordeñe:

* Falta de higiene.

* En el ordeñe a mano: ordeñe a "martillo", ordeñe a "pellizco".

* En el ordeñe mecánico: descargas eléctricas; aumento indebido de vacío; aumento en la frecuencia de las pulsaciones ; sobre ordeñe; pezoneras endurecidas o cuarteadas.

CAUSAS DETERMINANTES

Son principalmente bacterias u con mucha menos frecuencia hongos, micoplasmas u otros gérmenes.

Etapas en la producción de la mastitis:

- Etapa de invasión: los gérmenes ingresan por el esfínter del pezón.

Etapa de inflamación: el animal reacciona a la infección produciendo mastitis.

DIAGNOSTICO DE LA MASTITIS

- Mastitis clínicas: por inspección y palpación practicadas con la ubre llena y vacía. La leche del cuarto afectado es escasa y esta muy alterada (grumos, pus, hemorragia), siendo de difícil extracción.

- Mastitis subclinicas: solamente se revelan modificaciones en la leche.

* pruebas en la leche para el diagnostico de mastitis

* Prueba del colado: se ordeña a través de una gasa buscando grumos. Se logra el mismo efecto ordeñando dentro de un jarro enlozado negro.

* Prueba de california para mastitis: se basa en la medición del ph y la cuenta celular de la leche mediante un método viscosimétrico (se utiliza un reactivo que consta de un colorante y un detergente), que se la mezclará con la leche en una paleta con cuatro cavidades, una para cada cuarto).

* Método viscosimétrico de Wisconsin: Se utiliza el mismo método reactivo que la prueba de california paro la prueba se realiza en un tubo graduado que posee un orificio capilar por donde saldrá la mezcla).

* Prueba de Whiteside: se busca precipitado o espesamiento de la leche por agregado de hidróxido de sodio. (Na OH).

* Prueba de Hatis: detecta alteraciones motivadas por la presencia de gérmenes en la leche luego de extraída (Se utilizan colorante y se la incuba a 37° ).

También se puede realizar un diagnostico bacteriológico de la mastitis, tomando muestra de cada cuarto y sembrando en medios nutritivos de amplio espectro (tipo agar - sangre, agar - tripticasa - soya) que permitirá el desarrollo de toda la flora existente. Luego se realiza la tipificación de los gérmenes actuales y su sensibilidad a diferentes antibióticos (antibiograma).

CONTROL DE LA MASTITIS

* Controlar principalmente los factores predisponentes.

* Descubrir vacas con mastitis subclinica.

* Ordeñar primeramente a las vaquillonas limpias, luego a las vacas recién tratadas y finalmente a las infectadas.

* Tratar las infecciones clínicas cuando ocurren, pero tratar las mastitis subclinicas preferiblemente al cesar la lactancia.

Realizar en todas las vacas un buen tratamiento de secado.

alimantacion para ganado


Alimento para ganado vacuno, bovino y equino
Cuando hablamos de ganado nos referimos a la mayoría de animales que podemos encontrar en una granja cualquiera y en este sentido debemos decir que cada uno de ellos tiene un alimento especial y diferente a los demás.



Por ejemplo, el alimento para ganado bovino puede ser adquirido en cualquier tienda especializada en granjas, pero una de las ventajas que tiene la alimentación de la vacas es que mayormente ellas consumen pastos y plantas, lo que facilita mucho su alimentación. No obstante es importante que tengamos en cuenta que si los pastizales serán el único alimento de la vaca, entonces los mismos tendrán que ser cuidados sigilosamente, para que estén en condiciones óptimas y sirvan como alimento. Por su parte los caballos, que aunque mucha gente no los sepa forman parte del ganado de una granja, comen mucha alfalfa, pastos, plantas y hasta hojas de árboles, según sus necesidades, pero también, una buena manera de lograr que se desarrollen correctamente cuando son pequeños y de que cumplan con sus respectivas funciones una vez que ya están grandes, es alimentarlos con avena.

La avena es el mejor alimento para el ganado equino que hay ya que le aporta todos los nutrientes, calorías y energías que necesita un caballo para llevar a caso sus tareas, de hecho, la mayoría de los caballo de carrera que son ganadores frecuentes suelen desayunar con un buen plato de avena antes de correr. No obstante no es bueno que abusemos de este alimento para ganado ya que con algunas veces por mes es suficiente.

En el caso del alimento para ganado ovino, sucede algo similar que con las vacas, ya que aunque haya varios alimentos especiales para ovejas, las mismas siempre prefieren comer pastizales, hojas y plantas, por lo que insistimos en que los mismos deben encontrarse en optimas condiciones. De todas maneras queremos decir que el alimento para ganado que se les proporcione a los animales de un granja, depende mucho de las tareas que se les asigne, ya que no es lo mismo alimentar a una vaca lechera que a una vaca que va a ser llevada al matadero, por eso también debemos considerar este tipo de cosas antes de adquirir el alimento para ganado. De todas maneras y como siempre decimos, si no estamos completamente seguros de lo que debemos comprar, entonces lo mejor será consultar con algún experto. Otro punto importante a destacar es que el alimento para ganado preparado suele ser muy recomendable, especialmente si tenemos que recuperar a algún animal de una enfermedad, o incluso de desnutrición, ya que este tipo de alimento para ganado suele estar especialmente preparado para casos específicos y justamente la recuperación de los animales es uno de ellos, por eso no debemos pensarlo dos veces si nos encontramos en alguna situación similar.

¿Cómo saber si estamos alimentando bien al ganado?
Es común que nos entre la duda de vez en cuando acerca de cómo estamos alimentando a nuestro ganado, y lo cierto es que aunque compremos y les suministremos el mejor alimento para ganado que consigamos en el mercado, muchas veces nuestros animales pueden tener reacciones negativas hacia el mismo.



Estas pueden ser porque no les gusta el alimento, o porque les cae mal, y es importante que sepamos diferenciar ambos casos ya que podemos llegar a cometer un error grave al cambiar el alimento equivocadamente. Una de las formas más fáciles de darnos si rechazar el alimento para ganado porque nos les gusta o porque les cae mal, es gracias a que generalmente los animales piden comer.

Y cuando les ofrecemos su alimento no lo aceptan; probablemente lo huelan y lo prueben, pero difícilmente lo comerán, en cambio, cuando están comiendo algo que realmente les hace mal, directamente se rehúsan a comer cualquier tipo de alimento para ganado que les demos, y teniendo esto en cuenta, es muy importante que estemos atentos a estas reacciones y comportamiento.

De todas maneras siempre es mejor consultar con algún veterinario rural para que nos de su opinión y así tener certeza de lo que debemos hacer, ya que como dijimos antes, quizás cambiamos el alimento para ganado porque pensamos que les cae mal y le compramos otro que verdaderamente les puede hacer daño. Por último queremos decir que más allá de cual sea el alimento que le proporcionemos a nuestros animales en la granja, un punto muy importante es la hidratación, especialmente si estamos suministrándoles alimento para ganado preparado, ya que suelen ser algo salados y les da mucha sed.

ganado criollo





En esta zona húmeda de nuestro país, caracterizada por poseer bañados, arroyos, llanuras bajas y sierras muy rocosas, habitan aproximadamente 600 Bovinos Criollos. Estos hermosos animales ostentan llamativos cuernos y multicolores variaciones de pelaje, que contrastan netamente con la homogeneidad de las razas productivas habituales. Con un poco de imaginación, podríamos suponer que estamos visitando épocas pretéritas de nuestra historia, cuando el ganado pastaba libremente por la Banda Oriental. Sin duda que estas variantes fenotípicas, inducen una variación genética que recién hoy comenzamos a conocer.

Recordemos que los bovinos se introducen en nuestro continente durante la dominación española en el siglo XVI, existiendo tradicionalmente dos vías para ello:
a) por el norte incluyendo Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina por el Chaco;
b) por el este fundamentalmente Argentina, Uruguay y sur de Brasil.

Durante varios siglos este ganado adquirió características adaptativas de importancia económica: tolerancia a infecciones, a parásitos internos y externos, rusticidad, habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad y para utilizar forrajes fibrosos.
A fines del siglo pasado comenzó la introducción de razas europeas (Hereford, Holando) en nuestro país, creándose un proceso de absorción (introgresión genética) que condujo lentamente a la pérdida de variación genética que, originalmente tenía nuestro ganado productivo.

El trabajo perseverante y tesonero de Don Horacio Arredondo, permitió rescatar para nuestra generación y las futuras lo que hoy es el único rodeo de Ganado Criollo Uruguayo existente. Tal como el nos lo relata en su libro "La Restauración de las Fortalezas: La Formación de sus Parques" capítulo "Los planteles criollos", vemos que no fue tarea fácil rescatar individuos puros, habiendo encontrado los primeros en las sierras de Aiguá, departamento de Maldonado; a los pocos años con intenciones de evitar la consanguinidad se encontraron nuevos individuos en Arroyo Malo, departamento de Treinta y Tres, pertenecientes a un hacendado llamado Rivero. Dicho plantel no fue sometido a ningún tipo de selección, siendo la naturaleza, quien obrara en la población, manteniendo su rusticidad que tiempo atrás fue pilar importante de su supervivencia y que actualmente no intentamos modificar en absoluto.

Desde que Don Horacio Arredondo rescatara de su extinción al Ganado Criollo, hasta fines de la década pasada, estos animales se mantuvieron aislados de otros en el Parque Nacional de San Miguel, mostrándose únicamente como marco de los fuertes para darles un indiscutible entorno colonial.

Actualmente el SE.PA.E. administrador de los predios donde se encuentra el rodeo, y las Cátedras de Genética y Mejoramiento Genético Animal de la Facultad de Veterinaria, se unen con el objetivo de investigar la genética y parámetros zootécnicos del mismo.
Se aspira a caracterizar esta población como el Ganado Criollo del Uruguay y así poder transferir su potencial genético al medio productivo.

ganado cebu


EL GANADO CEBÚ

El origen de la domesticación de los Bos taurus y Bos indicus es controversial (Loftus et al., 1994). Las evidencias arqueológicas indican que el ganado actual derivó de una sola domesticación entre 8 mil y 10 mil años atrás (Bradley, 2003). Sin embargo, los hallazgos de la genética molecular sugieren que las especies taurina (B. taurus) y Cebú (B. indicus) provienen de diferentes subespecies de “Aurochs” o Bos primigenius (Bradley et al., 1996; Loftus et al ., 1994). Se considera que el ganado Cebú, se desarrolló en una región entre la India e Irán Oriental (Hoogesteijn, 1999) y actualmente se acepta que las principales razas conocidas y apreciadas en América provienen de la región que actualmente ocupan India y Pakistán, donde existen aproximadamente 30 razas de ganado Cebú (Sanders, 1980).

El ganado Cebú, es conocido como ganado “Jorobado” o con Giba, que según la disposición de la misma puede ser torácica o cervico-torácica (Sanders, 1980). Las razas cebuinas están clasificadas en seis grupos: el primero corresponde a los animales con características de la raza Guzerat (Kankrej); el segundo grupo comprende a los animales con rasgos de Nelore (Ongole); el tercer grupo a animales con apariencia de la raza representativa Gyr, en la cual también se encuentran la Red Sindhi y Sahiwal; el cuarto grupo son animales del tipo Misore; el quinto grupo es formado principalmente por una mezcla heterogénea de diferentes razas de las cuales la Siri es representativa y, finalmente, la raza Dhanni de Pakistán, única en el sexto grupo. Las razas del grupo Kankrej han tenido una mayor influencia en la ganadería de América y particularmente de México.


gran aporte de la raza Cebú a la ganadería nacional, permitió la creación de la Asociación, el 20 de junio de 1.946, con sede en Santafé de Bogotá. Asocebú es una entidad sin ánimo de lucro, que agrupa un número considerable de criadores con explotaciones ganaderas en casi la totalidad del territorio nacional.


Ampliar la foto
A través de su departamento técnico, conformado por médicos veterinarios y zootecnistas, la Asociación visita periódicamente las fincas de los socios para asesorarlos en el manejo de los animales en aspectos de nutrición, producción, reproducción, selección y programación del hato. Igualmente, con los ganaderos comerciales organiza días de campo para ilustrarlos sobre las ventajas de utilizar en sus vacadas toros puros Cebú registrados. De otra parte a través de su departamento de registros lleva en forma sistematizada los libros genealógicos de la raza Cebú, y expide los registros de pureza de los animales que nacen en Colombia o hayan sido importados.

La Asociación organiza anualmente la Exposición Nacional Cebú, y patrocina la realización de 36 ferias regionales.


BRAHMAN


Ampliar la foto
Origen: Se originó en el estado de Texas (Estados Unidos) y es el resultado del cruce de razas de origen Hindú Como Nelore, Guzerá, Red Sindi sobre Herdford principalmente.

Características: El cebú Brahman es un ganado de porte grande, cabeza ancha, perfil recto, con ojos achinados negros, vivos, salientes y elípticos, bien protegidos por arrugas de piel. Las orejas son vivas de tamaño medio, pabellón externo amplio terminadas en punta redondeada. El cuello es corto y grueso con papada desarrollada. Los cuernos son cortos medianamente gruesos, dirigidos hacia atrás y afuera; la giba es arriñonada mediana bien implantada, dirigida hacia atrás apoyándose en el dorso. Las costillas son arqueadas, el vientre voluminoso denotando una gran capacidad corporal.

El tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, ancas ligeramente inclinadas y su inserción con la cola es alta y fina. La ubre bien desarrollada, con pezones bien dispuestos, revela su capacidad lechera.

El color predominante, sobre piel totalmente pigmentada, es el blanco, sin embargo existen también el gris medio, gris oscuro y Brahman Rojo, que en su origen tiene sangre Gyr.

El patrón de peso establecido para el animal macho adulto es de 800 a 1000 Kg. Para la hembra, 450 a 600 Kg.


Ampliar la foto
Bondades: Ha sido la raza de carne por excelencia para el trópico con acentuada tolerancia al calor, resistencia a las altas temperaturas e infestaciones por parásitos externos e internos. Tiene gran capacidad de caminar en busca de agua y sobrevive con forrajes de baja calidad.

Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido, saliendo para matadero a más corta edad con mayores pesos. Su instinto maternal es muy fuerte, protege sus crías contra enemigos naturales y levantan terneros en excelentes condiciones. Su vida productiva y la de sus cruces son más largas.

Cruces: Existen cruces con razas como Holstein, Pardo Suizo, Jersey y Normando buscando un aumento en la producción de leche en zonas de trópico bajo. Igualmente se realizan cruces con razas especializadas en carne como Angus, Charoláis, Simmental y Limousin como una manera de incrementar la productividad mediante la ceba de machos F1.

subir

GYR


Ampliar la foto
Origen: Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahmán Rojo e Indubrasil.

Características: Son animales de tamaño mediano, cuerpo bien proporcionado de líneas nítidas y constitución robusta. El promedio de peso de las hembras adultas es de 450 Kg. y de los machos de 800 Kg. Esta raza se caracteriza por presentar una cabeza prominente, frente larga y ultraconvexa; los cuernos son gruesos, algunas veces retorcidos. Las orejas son muy largas pendulosas y encartuchadas.

El prepucio, ombligo y, papada son desarrolladas y pronunciados. El pelaje varía del rojo castaño al blanco, entremezclado con negro y rojo. Las hembras poseen ubres de buen tamaño, con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su producción de leche y gran docilidad. Por su temperamento lechero son frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para producir leche en zonas cálidas.

Bondades: Esta raza de gran potencial lechero tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en nuestro clima medio, resistiendo altas temperaturas, forrajes de baja calidad y enfermedades Las vacas Gyr Lechero pueden llegar a producir hasta 6.000 Kgs. de leche / año, y existe un grupo de hembras que han superado la barrera de los 10 mil y 13 mil Kgs.

Cruces: Sus principales cruces han sido con razas lecheras europeas como la Holstein, Jersey y Pardo Suizo, para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico.

subir

GUZERÁ


Ampliar la foto
Origen: Su región de origen es el estado de Bombai en la India. Al igual que la Gyr, proviene de una zona de clima cálido de suelos secos y pobres.

Características: Tiene un cuerpo vigoroso, con pecho amplio, lomo recto y giba desarrollada. Presenta cuernos en forma de lira, frente plana o cóncava, ojos elípticos y arrugas en la prominente arcada supraorbitaria. Las orejas son de tamaño mediano y de puntas redondeadas; el ombligo y prepucio son de tamaño recto.

La raza Guzerá posee una gran capacidad torácica y abdominal con muy buenas masas musculares. El pelaje del ganado varía de cenizo claro al muy oscuro, observándose en los tercios anterior y posterior, mayor intensidad de color. El color y las manchas son mas claras en las hembras. La piel debe ser fina, con pelos cortos y sedosos. Es una de las razas índicas más pesadas. Una vaca adulta pesa entre 500 y 550 Kg. y un toro entre 700 y 1000 Kg.
Los ganaderos colombianos han importado un a buena cantidad de ganado Guzerá, al igual que semen de los mejores toros del Brasil.

Bondades: Además de su longevidad y rusticidad, el Guzerá se adapta fácilmente a medios adversos, y posee una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Resiste variaciones térmicas de 5 a 45 °C, digiere forrajes de baja calidad, convive con la garrapata y otros ecto y endo parásitos. Además de ser un buen productor de carne, por selección ha demostrado ser una raza productora de leche. Las hembras muestran unas ubres bien conformadas y son excelentes productoras de leche. Una vaca puede llegar a producir 6.000 Kg. /año.

Cruces: Se recomienda su cruce con razas lecheras europeas para una mejor producción. Algunos criadores de Holstein los utilizan para cruzar con las mejores vacas de sus hatos para la producción de Guzolando (Guzerá x Holstein).

subir

NELORE


Ampliar la foto
Origen: Esta raza se originó en la provincia de Ongole, India.

Características: Su frente es ancha y vista por delante semeja una tapa de ataúd; el perfil es rectilíneo, ojos vivos sobresalientes elípticos casi redondeados. Las orejas son cortas, móviles dirigidas hacia adelante y a los lados con el borde inferior recto. Los cuernos son cortos, cónicos, dirigidos hacia atrás con puntas divergentes.

Su pelaje es fino, corto y sedoso; piel negra suelta y flexible. El cuello es proporcional al cuerpo, musculado y unido armoniosamente al tronco y cabeza. La papada es corta y bífida debajo del maxilar inferior.

Tiene un tronco largo, profundo, amplio con costillas arqueadas, largas y separadas entre sí. Sus extremidades son largas y bien sustentadas.

Bondades: Se destacan su rusticidad, resistencia y capacidad para recorrer largas distancias en busca de comida y adaptabilidad a zonas de altas temperaturas.

Cruces: Se recomiendan los cruces con razas europeas especializadas en carne.

subir

INDUBRASIL


Ampliar la foto
Origen: Esta raza se origino en Brasil mediante cruzamientos de Gyr y Guzerá.

Características: Su frente es ancha lisa y sobresaliente; ojos elípticos, entrecerrados, pestañas negras, bien protegidos por arrugas de piel. Sus orejas son largas pendulares con la cara interna mirando hacia delante y la punta se curva hacia adentro.

Los cuernos son de tamaño medio oscuro, dirigidos hacia atrás y arriba, para converger en el centro.

Su pelaje fino corto y sedoso varía de color gris claro a medio, siendo los machos más oscuros en la parte anterior y posterior del cuerpo.

El cuello es de tamaño medio, musculoso y de implantación armónica con el tronco. El tronco es largo con buena profundidad y amplitud; con costillas bien arqueadas. Su giba es desarrollada en forma de riñón.

Bondades: Son animales grandes, resistentes y longevos.

Cruces: Se pueden realizar cruces con razas europeas especializadas para mejorar su producción.

ganado jersey




Jersey
Origen de la raza


La raza Jersey se originó en la Isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, es una de las razas lecheras más antiguas, habiendo sido seleccionada por más de 600 años. Hoy las Jersey son parte muy importante de la industria láctea en todo el mundo, de hecho es la raza lechera con mayor distribución en el globo terráqueo.



La Jersey es la más eficiente productora de leche en el mundo, produciendo más kilogramos de leche por kilogramos de peso corporal que cualquier otra raza. La leche de la Jersey contiene más sólidos totales que la de otras razas lecheras y su sabor es suave y rico, con un porcentaje más alto de proteína, calcio y otros importantes nutrientes.



Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 kilogramos y los pesos típicos de las vacas son de 400 kilogramos y 650 kilogramos para los toros. Las Jersey alcanzan la madurez más pronto que las otras razas lecheras y son las más eficientes reproductoras con vidas productivas más largas.



La Jersey se adapta más fácilmente a diferentes condiciones climatológicas y geográficas. Las Jersey toleran mejor que ninguna otra raza lechera las temperaturas elevadas y húmedas, sin que afecte de manera desfavorable el rendimiento en producción. Son naturalmente activas y su agilidad y tamaño les permite recorrer largas distancias para pastar.


Características de la raza





La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro alrededor del hocico.



El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras.
El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femeneidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.






La vaca jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por ha. Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos anos la tendencia de criadores americanos, se vuelca a animales de alrededor de 500 kg.



La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, lo que significa mayor utilidad económica. No tiene ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen económicamente superior.



Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera reafirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experiencias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la pasibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la carga animal por hectárea.






Hablar de la vaca Jersey es hablar de las siguientes características:



Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo, ya sea ordeñadas solas, como así también en conjunto con otras razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables no sólo por el tambero, sino también por su mujer e hijos.

Precocidad: Su velocidad de desarrollo, y su pubertad temprana permiten obtener preñeces antes de los 15 meses.



Fertilidad y Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr más temeros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a 10 lactancias.



Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable y a poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.). Esta raza tiene mínimos problemas de distocia.



Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de dimas y suelos. Es muy resistente al stress calórico. La disminución de la producción por calor comienza a una temperatuxa 5ºC mayor en las Jersey que en las otras razas lecheras.



Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas.



A estas características deben sumarse especialmente el de ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar excesivo daño sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos y sin que su producción se resienta.



En consecuencia, su menor tamaño y su gran capacidad de conversión son, sin duda, ventajas para explotaciones de menos superficies. Estas características hacen que su dieta de mantenimiento sea menor y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción, lo que en conjunto, con lo antedicho, hacen altamente económica su incorporación al establo.



Ventajas de la Raza Jersey sobre las demás razas lecheras


En un mundo globalizado la eficiencia en la producción cobra cada día más importancia. Los productores de leche no son la excepción: la competencia será cada vez mayor y el que no es eficiente desaparecerá. Este hecho hace que la selección de la raza para producir leche eficientemente sea uno de los puntos más importantes, no sólo se debe contar con una vaca que produzca la leche al menor costo posible, si no que también esa leche debe tener las características que necesita la industria láctea para manufacturar de los productores de mayor valor con mayor eficiencia.



La vaca jersey ha demostrado, en investigaciones científicas, que hace todo lo que sigue mejor que sus similares de otras razas lecheras:



Produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de pastoreo.
Produce más leche con más sólidos totales por unidad de comida. De hecho, la vaca Jersey usa 69% de la energía consumida para la producción de leche contra 61% que usan las vacas de razas más grandes. Una diferencia del 13%.
Usa menos energía para su mantenimiento corporal. Su tamaño más pequeño hace que use un 18% menos energía que las razas grandes.
La Jersey es más precoz y fértil que cualquier otra raza lechera y como si eso fuese poco, tienen la vida productiva más larga.
Esto hace que la Jersey en su vida tenga mayor número de lactancias y produzca mayor número de reemplazos que cualquier otra raza lechera.
El tamaño y eficiencia de la Jersey hace que se puedan poner mayor número de animales por área de pastoreo y de igual manera las instalaciones son más pequeñas que las requeridas para vacas grandes.

ganado brahman


GANADO BRAHMAN

HISTORIA

El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y Shorthorn), pero no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical.

Cuando el primer ganado Bos indicus llegó en 1854, enseguida estableció una reputación por supervivencia y producción en climas perjudiciales para las demás razas. Su fácil adaptación a condiciones climáticas hostiles rápidamente se constituyó en leyenda. Fueron cuatro las razas Bos indicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946. Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con características Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y subtropicales más hostiles del mundo.

La genética Brahmán fue creada en los Estados Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas indianas de ganado (Bos indicus). La selección rígida y cuidadosa desde un comienzo, se basó en la raza productora de carne más eficiente para la mayoría de los climas.


En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo. El ganado Brahman se conoce mundialmente por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento; así como de poder digerir eficazmente alimentos fibrosos tales como enredaderas y especies arbustivas. En los corrales de engorde los novillos Brahman obtienen buenas ganancias de peso consumiendo dietas altas en forraje, lo cual es conveniente en aquellas regiones donde los alimentos en grano son escasos. A su vez esta raza es extremadamente resistente al calor y a la alta humedad; responde muy bien a buenas pasturas, pero al mismo tiempo se desempeña perfectamente en condiciones de campos pobres o prologadas sequías.


Otra característica sobresaliente, es que esta raza no se ve tan afectada por las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos; o por enfermedades tales como anaplasmosis y fiebre de garrapata que se asocian con éstos. Su progenie se comporta excepcionalmente bien en buenas pasturas, pero esta comprobado que es la raza que mejor se adapta a la naturaleza bajo condiciones de sequía y cuando las pasturas son de baja calidad.

Se puede identificar, que la raza Brahman es un ganado de carne que tiene crecimiento rápido, terminación precoz, conformación ideal, precocidad sexual, abundantes músculos, pariciones regulares y por sobre todo mansedumbre. Fue desarrollada específicamente para producir carne en forma eficiente en las en las regiones del trópico. Es por eso que cuando en ganadería se quiere ganar tiempo, para que el dinero que se invierte pueda ser recuperado en el menor tiempo posible, se debe buscar la precocidad. La raza Brahman produce mayor cantidad de carne en menos tiempo.






Las vacas Brahman son excelentes madres, producen mucha leche y de buena calidad. Como resultado se obtienen terneros pesados y carnudos. Las ventajas de cruzar razas de ganado son bien conocidas. Con ello, las ventajas reproductivas, el alto vigor híbrido y la rápida ganancia de peso resultan en eficiencia. Por tal razón se puede observar que alrededor del mundo, la Brah-Maine, Simbrah, Brahmousin, Charbay, Gelbray, Bralers, Brahmanstein, Brangus, Beefmaster, Braford y Santa Gertrudis tienen en común la sangre Brahman.CARACTERÍSTICAS RACIALES

El principio más importante al seleccionar ganado Brahman es tener presente que este tipo de ganado es para ser utilizado en la reproducción y no sólo para ser expuesto. Por lo tanto, cuando se selecciona visualmente, es necesario poner énfasis en la conformación y estructura, factores que aumentan la habilidad de desempeño del animal, y no solamente concentrarse en las características agradables a la vista. El pelaje del ganado Brahman varía su de tonalidad, desde un rojo claro, hasta el negro siendo el gris el color predominante. Están descalificados los animales con pelajes grulla, manchas de varios colores y los albinos. El hocico, las pezuñas y la terminación de la cola deben ser negros y los cuernos oscuros.

Los toros deben tener una giba de amplio tamaño, bien definida y moderada densidad, localizada directamente en la cima de los hombros, recordando la forma de un poroto y extendiéndose hacia atrás. Las hembras deben mostrar una giba de desarrollo moderado más oval en su forma y localizada en la cima de los hombros. El prepucio debe ser de mediano tamaño y bien ajustado, no penduloso. El desarrollo excesivo del prepucio o del ombligo es objetable. La cola debe estar prolijamente adherida al cuerpo a nivel del la línea superior o un poco más abajo. Una cola de terminación negra, moderadamente larga es deseable. La piel debería estar densamente cubierta con pelos de mediana textura, grasos al tacto y capaces de moverse hacia los lados.

La papada debe estar bien desarrollada con piel suave y plegable distribuida en hojas, extendiéndose desde la mandíbula inferior hasta la base del pecho. Debe haber también un desarrollo moderado de la piel debajo de la barriga.

Combinando perfomance, pedigrí y evaluación visual, se puede desarrollar una operación ganadera funcional, de alto rendimiento y rentabilidad. Los criadores de ganado puro deben tener siempre en cuenta que el último consumidor es el productor de ganado comercial, y él está en el negocio de producir carne. Por lo tanto, se deben evitar extremos causados por seleccionar en exceso de una manera como por el tipo de raza o el tamaño de caja o rasgos extremos de perfomance porque esto no siempre será lo más funcional y práctica.

LA CARNE DE ELECCIÓN

A través de sus esfuerzos los científicos y los ganaderos han recopilado una gran cantidad de información referente a la calidad de las canales del ganado Brahman. Estudios realizados por especialistas en ganado de carne bien sea en las distintas universidades o en instalaciones del USDA en Louisiana, Florida, Nebraska y Texas han demostrado las bondades del Brahman y sus cruces. En todos y cada uno de estos estudios el ganado con genética brahmán estuvo por encima de los promedios de la industria de carne de Estados Unidos en términos de productividad, calidad de canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad.

En el programa "Del Rancho al Gancho" de la Universidad de Texas A&M, los novillos cruzados con Brahman prueban una y otra vez los méritos de sus canales mientras que su eficiencia alimenticia los identifica como la opción ideal para los productores que buscan utilidades así como canales aceptables en el mercado. Datos recientes muestran que los novillos de cruces Brahman fueron más eficientes que novillos de otros cruces y razas en términos de ganancia de peso (1.35Kg/d. vs. 1.30 Kg/d.), costo de ganancia de peso (US$ 49.61/100 lb vs. US$ 52.52/100 lb), y de rentabilidad neta (US$ 210 vs. US$ 155.56).
En un estudio realizado por F. M. Rouquette Jr., M. J. Florence, C. R. Long, R. D. Randel y S. W. Coleman en la Estación Experimental Agrícola de Texas A&M en Overton, Texas, se comparó el comportamiento en corrales de engorde de novillos Brahman puros con distintos cruces. Los novillos Brahman ganaron peso más lentamente, y terminaron mas livianos que el resto, pero ganaron más peso con menor cantidad de alimento resultando en un menor costo por cada libra de ganancia (US$ 35.45/100 lb. vs US$ 54.92/100 lb) y en una mejor conversión del alimento. La ceba se realizó en un corral de engorde comercial de Hereford, Texas bajo condiciones normales.

En otras palabras, las canales de ganado Brahmán son la solución más eficaz para consumidores del mundo entero que demandan carne magra, de buena calidad y sin exceso de grasa.



VENTAJAS AMBIENTALES

Sin duda alguna la capacidad del ganado Brahman para tolerar altas temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones húmedas y calurosas del mundo. A medida que la temperatura sube por encima de 24oC las razas europeas disminuyen el consumo de alimento tanto como la producción de leche. Por otra parte el ganado Brahman continua demostrando su eficiente utilización de gramíneas altas en fibra así como su capacidad de consumir una variedad más amplia de forrajes, lo cual les da una indiscutible ventaja en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.

Esta capacidad de tolerar altas temperaturas y humedad se debe a sus características raciales tales como; pelo corto, grueso y sedoso; capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y con pliegues para una mayor área superficial. Estas características raciales le dan al Brahman una resistencia natural a una gran variedad de insectos responsables de la transmisión de innumerables enfermedades tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura el ganado Brahman rara vez se ve afectado por la queratoconjuntivitis infecciosa o cáncer del ojo o por las demás enfermedades relacionadas con los rayos solares.



VENTAJAS ECONÓMICAS

Eficiencia Reproductiva: La meta de todo ganadero es destetar un ternero de buen peso todos los años de cada una de sus vacas. El buen comportamiento reproductivo de una vaca es el mejor indicador de su adaptación al medio ambiente. Una y otra vez se ha comprobado que el ganado Brahman no tiene igual cuando se trata de eficiencia reproductiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.

Longevidad: Las hembras Brahman tienen una larga vida productiva, fácilmente hasta un 50% más larga que las vacas de razas europeas y son más fértiles. Esto en pocas palabras significa que el productor obtendrá hasta un 60% más de terneros de las vacas brahmán.

Habilidad Materna: Las vacas Brahman tienen el instinto materno más fuerte que otras razas. Son famosas por proteger a su cría del peligro y están muy bien adaptadas a regiones de pastoreo extensivo bajo condiciones pobres de manejo. Las vacas Brahman presentan una baja incidencia de partos distócicos. Esto debido a la gran amplitud pélvica y a que por lo general los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación perfecta para las regiones donde las condiciones de manejo son mínimas.

Producción de Leche: Los estudios científicos han demostrado que una vaca Brahman promedio produce entre un 22% al 44% más de leche que las vacas de razas europeas de carne.

Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman cuando suda secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores. Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico.

ganado doble proposito


GANADO F1:
En países tropicales como Venezuela, la mayoría de los ganaderos son pequeños y medianos, por lo cual, sobre todo en tiempos de crisis deben buscar la mayor productividad de sus fincas para poder subsistir, es así que la mayoría de esas explotaciones han dejado de ser especializadas o monoproductoras, para diversificar sus producciones; por ello muchas fincas que eran especializadas en producción lechera, o han desaparecido, o han mestizado con Cebú, buscando salvar la producción de machos como animales de carne; Por el contrario, muchas explotaciones, dedicadas a la producción de carne con ganado cebuino, han tratado de meter genes de alguna raza lechera para buscar hembras con posibilidades de ordeñar para mejorar los ingresos de la unidad de producción. Es por ello que están tan de moda los cruces interraciales, porque lo importante es la economía y no los gustos, para poder sobrevivir, por ello el ganado ideal en nuestro medio es el F1, Cebú X Europeo. ¿Pero cual es mejor? Todos son buenos. Para nosotros con 35 años criando ganado GUZERÁ puro y conociéndole sus cualidades y debilidades, y habiendo subsistido con el todas las dificultades y modas, creemos que es el GUZERÁ el Cebú más completo para usar en cruces con europeos buscando animales verdaderamente ganado DOBLE PROPÓSITO, por ser un excelente productor de carnes y un cebuino con alta aptitud lechera. ¿Cuál Europeo usar? A través de los años hemos hecho casi todos los experimentos en cruces y hemos llegado a la conclusión, que el mejor F1 que hemos logrado es con la raza BRAUNVIEH, que es una de las pocas razas europeas de verdadero DOBLE PROPÓSITO. Ya tenemos diez años usando esta raza y hoy podemos decir con números que para nosotros el F1 BRAUNVIEH - GUZERÁ es económicamente imbatible.



Vaca F1 Braunvieh x Guzerá en ordeño. El Verdadero Doble Propósito





Toro F1 Braunvieh x Brahman hijo de Vernon. Agropecuaria La Manga.



Novillas de primer parto F1 Braunvieh x Guzerá con crias de Brahman Rojo. El Verdadero Doble Propósito. Yaracal Enero 2009



Novilla de primer parto Guzerá.Yaracal Mayo 2009

Novillas lecheras F1 Braunvieh brahman ganado lechero venezuela ganaderia tropical ordeño carora lara falcon mestizo lechero brahman rojo registrado registro alta produccion lechera venta de novillas venta de vacas venta de reproductores venta de toros venta de mautas produccion de queso en venezuela produccion de leche en venezuela ganaderia doble proposito venezolana venta de semen venta de embriones productos veterinarios implementos agricolas Guzera





EL VERDADERO GANADO DOBLE PROPÓSITO:
El BRAUNVIEH es el pardo alemán y Suizo original, que quedo en los Alpes sin cruzar con otras razas, ni siquiera con el Pardo Suizo Americano. Hasta mediados del siglo pasado fue utilizado en Suiza y Alemania con un triple propósito: carne, leche y trabajo (tracción, carga etc.), hoy en día, con las maquinarias, quedo con la finalidad de producir leche y como excelente animal carnico, por ser criado en las montañas Alpinas es de patas mas cortas y fuertes que el Pardo Americano, y a diferencia de este, tiene una extraordinaria conformación frigorífica y es sumamente fuerte y resistente. Hace relativamente pocos años, esta siendo utilizado en EE.UU.. y Canadá, en forma masiva, como productor exclusivamente de carne, y allí ha demostrado estar a la par de todas las razas europeas de carne, y superándolas en varias pruebas; así en pruebas realizadas entre octubre de 1996 y octubre de 1997, el BRAUNVIEH produjo 75% canales tipo “Premium” y “Choice” (los de mas alto precio) contra 48% que produjeron la media de todas las otras razas. En una prueba de 10.467 novillos engordados en Feedlot y sacrificados; los BRAUNVIEH obtuvieron US$ 110 de “Premium” Por encima del promedio de las otras razas. Aqui en Venezuela ya tenemos algunos datos de producción y comportamiento del BRAUNVIEH, así en abril de este año beneficiamos un pequeño lote de toretes F1 BRAUNVIEH - GUZERÁ, con los siguientes datos: edad promedio 22 meses, peso vivo promedio 473 Kgs, peso promedio canales, 265 Kgs, rendimiento medio de los canales 55,9%.

Otro Iote posteriormente, dio 520 Kgs, en 26 meses con 57% de rendimiento. Estos animales tuvieron un trato de confinamiento junto a otros animales de matadero, por los últimos 90 días de vida, obteniendo una ganancia diaria de engorde de 1,200 Kg. en este lapso. Estos resultados se repiten año tras año, con los distintos lotes que hemos sacrificado y son realmente muy alentadores, pensamos que es una verdadera opción en el trópico para la producción de F1 precoces, y de excelente carne y rendimientos; es de hacer notar que estos animales son criados en Calabozo, Edo. Guarico, en condiciones verdaderamente rusticas, a potrero, en un medio tropical. Ya tenemos diez años usando el BRAUNVIEH en diferentes cruces y estamos realmente impresionados por su comportamiento y rendimiento. Igualmente, las novillas F1 BRAUNVIEH x GUZERÁ están empezando a parir con 26 a 30 meses y aproximadamente 400 Kgs. de peso, y son buenas productoras de leche a potrero, varias de ellas produciendo mas de 10 litros de leche en un ordeño, en primer parto, y en condiciones llaneras de queseras, esto es sin alimento concentrado.

Aún cuando en EE.UU.. no se ordeñan, tanto en Suiza como en Alemania se tienen marcas de producción do leche excelente, así las hijas del toro Baer (Alemán), abuelo del toro Ural que esta en Venezuela, tienen el siguiente record: 149 hijas, edad 2,06 años, producción de lactancia 4665 Kgs. con 3,8% de grasa etc. y como Baer, hay muchos toros con producciones de leche probadas, hay que recordar que la BRAUNVIEH, es la raza original Pardo Suizo, de la cual por selección EE.UU.. obtuvo el Brown Suizo o Pardo Suizo que comúnmente conocemos. Otra de las mejores características de la raza es su fertilidad, en EE.UU.. y Canadá, desde el año de edad se están preñando las novillas, y aquí en Venezuela, maduran sexualmente y físicamente, al menos 10 meses antes que sus contemporáneas cebuinas. Es importante dejar claro, que todos estos resultados son obtenidos en animales F1 -Cebú, donde el Cebú aporta la adaptación y resistencia al trópico, el BRAUNVIEH la alta producción y rendimiento y la heterosis todo lo demás.

Por todo esto pensamos que para obtener los mejores rendimientos en carne, y hembras de buen potencial lechero con total adaptación al tropico, creemos qua la mejor opción es usar BRAUNVIEH puro en hembras cebuinas, y principalmente con hembras de raza GUZERÁ, por ser tan rustica, de buen tamaño, fértil y además muy lechera y así se obtienen productos VERDADERAMENTE DOBLE PROPÓSITO. A veces se confunde animales lecheros adaptados al trópico, pero no son carnicos o viceversa, por eso pensamos que para Venezuela el mejor, VERDADERAMENTE DOBLE PROPÓSITO, as el cruce BRAUNVIEH x GUZERÁ.