jueves, 26 de noviembre de 2009

ganaderia en colombia






BLANCO OREJINEGRO (BON) La población censada en 1999, fue de 2.886 animales puros; área de influencia, región zona cafetera de clima medio. Color del pelaje, blanco con orejas negras; piel y mucosas bien pigmentadas, que le confieren tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos como el nuche y las garrapatas. Se presentan variaciones en el color como el "blanco orejimono", con orejas, piel y mucosas rojizas; "dos pelos", pelo negro y blanco entremezclado y "azul pintado", con pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior; temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados; también es utilizado como animal de carga o tiro. En ausencia del ternero, la vaca BON inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85 %, respectivamente; posee, además excelente habilidad combinatoria con Cebú, para producir híbridos de excelentes características cárnicas.


El departamento del Caquetá.



Localizado en la zona centrosur de Colombia, el departamento del Caquetá pertenece a la gran Cuenca Amazónica. Con 88.965 Km. Cuadrados, limita por el norte con los departamentos de Meta y Guaviare; por el este, con Vaupés y Amazonas; por el sur, con Amazonas y Putumayo; y por el oeste, con el Cauca y el Huila. La economía del Caquetá se fundamenta principalmente en la producción ganadera y agrícola, aunque también tiene importancia la explotación minera y el comercio. La ganadería constituye la principal fuente productiva del departamento, albergando cerca del 5% del hato bovino nacional, con un inventario de 1,3 millones de cabezas. La ganadería del Caquetá comercializa 230 mil cabezas y 200 millones de litros de leche anuales con los mercados del interior del pais. La actividad agrícola se fundamenta en los cultivos tradicionales de subsistencia (maíz, plátano, yuca, caña panelera, palma africana, cacao, arroz secano mecanizado). Se extraen en pequeña escala oro y plata, hidrocarburos, asfalto, mármol, calizas, aluminio, cobre, yeso y granito.

Junto con los departamentos de Putumayo, Amazonas y Guaviare, el Caquetá integra la Región Amazónica Colombina, y en su territorio habita aún, custodidada por la espesura de la selva amazónica, el ganado Criollo Caqueteño.



El Orígen.

Hablar del GANADO CRIOLLO CAQUETEÑO, es hablar de la historia misma de los pioneros de la ganadería en esta región del piedemonte amazónico colombiano; soñadores colonos quienes con el sudor de la dificultad que implica incursionar la selva, fundan las bases de un modelo ganadero que ubica hoy al Caquetá como una importante despensa nacional de carne y leche. El desarrollo de este esforzado proceso creativo ha estado siempre acompañado por el Ganado Criollo Caqueteño, tal vez la más desconocida de las razas criollas colombianas y con un inventario actual que obliga a temer por su extinción, pero sin lugar a dudas, el principal patrimonio genético de quienes viven el orgullo de ser Caqueteños.

Al igual que todas las razas criollas colombianas, el Ganado Criollo Caqueteño proviene de los ganados traídos por los españoles durante la colonia. En su formación inicial influyeron las sangres introducidas por Sebastián de Belalcázar, que portaban los ganados de las haciendas del Tolima Grande, que luego de su intercambio con las provincias de San Martín y San Juan de Arama en los Llanos Orientales y desde allí con las poblaciones caqueteñas de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Florencia, a través de las trochas quineras y caucheras, conforman una ganadería que resumía animales con sangre de estos ganados.

Esta dinámica de introducción progresiva y lineal de animales al Caquetá, tiene asiento en las primeras haciendas que se abrían a lo largo de los ríos que conducían selva adentro y de los caminos que comunicaban con el Huila. Igualmente, y de manera simultanea, toma forma la colonización ganadera de los Llanos del Yarí en San Vicente del Caguán. Esta conjugación de genes y el proceso adaptativo a tan agreste medio, en una forma que se podría considerar espontánea, da origen al actual ganado Criollo Caqueteño.



Las condiciones medioambientales.

Este proceso de conformación de la raza se ha dado mediante la adaptación a condiciones medioambientales y climáticas extremas. El clima del Caquetá varía considerablemente en la extensión de su geografía, desde frío hasta tropical cálido húmedo, el cual es predominante. La precipitación promedio anual de la zona ganadera que incluye parcialmente el área denominada piedemonte amazónico, posee volúmenes de lluvia comprendidos entre los 3500 y 4500 ml. anuales, una temperatura media anual de 26 grados centígrados con tendencia prácticamente monomodal, la humedad relativa del aire normalmente presenta cifras cercanas al 88% en promedio anual, con una radiación solar en promedio, del orden de las 1490 horas año lo que representa un promedio diario de cerca de 4 horas de brillo solar, todo esto en el marco de una de las más ricas hidrografías regionales del país.

Todas estas condiciones han hecho del Caqueteño, un ganado altamente resistente al ataque de endoparásitos y de parásitos externos muy comunes en su medio como la mosca y el nuche. Así mismo, posee la habilidad de la utilización más eficiente de forrajes toscos o de mala calidad y de la adaptación a las adversas condiciones que le brinda el medio ambiente, resaltándose su resistencia natural a enfermedades infecciosas, todo en el marco de una gran eficiencia reproductiva, que confiere el apelativo de “añeras” (que paren una cría cada año) a las vacas de la raza criollo Caqueteño.



Características morfológicas de la raza.

Observaciones realizadas en un estudio adelantado por el PiraGCC (Programa Piloto de Rastreo e Investigación del Ganado Criollo Caqueteño), del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, en el que se analizaron 70 ejemplares mayores de 24 meses de edad, permitieron la “Clasificación faneróptica, morfológica y morfométrica” de este núcleo, encontrando que los ejemplares Criollo Caqueteño presentan las siguientes características fanerópticas y morfológicas: Pigmentación de mucosas sonrosada en el 64.2% para hembras y en el 66.7% en machos. Las pezuñas para las hembras son 56.7% veteadas y en machos 66.66% se pueden presentar tanto claras y veteadas. La ubre no presenta pigmentación en 89.6% al igual que los escrotos (100%). La longitud del pelo es corto (100%), y fino con el 98.5% en hembras y 100% en machos. La capa es uniforme continua tanto para hembras (97%) como para machos (100%); presentando un solo color (98,5% en hembras y 100 en machos); desde el bayo al rojo cereza en las hembras (50.7% y 49.3% respectivamente); y en los machos el color predominante de la capa es el bayo (100%), además de que presentan una ligera acentuación del color en la frente. El color de la borla es en su mayoría roja (62,7% en hembras y 66,7% en machos). Pocos animales presentan bragado (6%), lo cual puede considerarse tolerable para la raza. Los cuernos son proceros, de color caramelo y tamaño mediano en las hembras; y proceros y ortoceros, de color caramelo y tamaño mediano en los machos. Las hembras (100%) no presentan morrillo y los toros (100%) si. En el 100% de los casos la papada es discontinua. El pliegue umbilical se presenta en el 62.7% de las hembras, mientras que el 66.7% de los machos no lo tiene. El prepucio se encuentra pegado al abdomen. El tamaño de las orejas varía de pequeñas a medianas (40,3% y 56,7% en hembras y 33,3% y 66.7% en machos, respectivamente) y se presentan en posición horizontal (92.5% en hembras y 100% en machos). Las hembras tienen la órbita poco marcada (94%) y en los machos la orbita es nada o poco marcada (33,3% y 66,7%, respectivamente). El perfil cefálico es rectilíneo un 82.1% y las órbitas son poco marcadas con el 94%. El cuello es de longitud media tanto en hembras como en machos (82,1% y 100% respectivamente). La mayoría de las hembras (79,1%) presenta línea dorso lumbar recta. Los toros presentan línea dorso lumbar que varía desde recta hasta muy ensillada 33,3% cada una. El vientre es algo recogido (55,2% en hembras y 66,7% en machos, respectivamente). La grupa en las hembras es algo inclinada (88,1%), y es horizontal en los machos (100%). Las hembras presentan el nacimiento de la cola entre ísquiones (59,7%), y los machos presentan el nacimiento de la cola alto (66,7 %). La finura de la cola es mediana en ambos sexos (79,1% y 66,7%). El tamaño de la borla de la cola es mediano (79,1 y 100% en hembras y machos respectivamente). Los aplomos son buenos (95,5 y 100% en hembras y machos, respectivamente). La ubre es de tamaño mediano (55,2%), simétrica (97%), con inserción de ubre normal y firme (97%). Sus pezones son medianos (56,7%) a pequeños con 43,3% de igual tamaño. En baja frecuencia se encuentran pezones supernumerarios siendo más comunes en el lado derecho (12%).



Características morfométricas.

La siguiente tabla, resume los promedios encontrados para machos y hembras adultos.



CARACTERISTICAS


HEMBRAS
MACHOS





Alzada a la cruz
126.5
143.5

Alzada a la cadera
131.4
142.7

Alzada al naciniento de la cola
130.3
145.7

Alzada al dorso
127.9
142

Alzada a los riñones
123.9
143.3

Diametro longitudinal
146.9
162.3

Diametro dorsoesternal o profundidad
64.7
76.7

Perimetro oblicuo del torax
183.5
217

Perimetro abdominal
203.8
234.7

Perimetro toracico
174.1
204.5

Perimetro de la rodilla
30.3
36

Perimetro de la caña
20.9
24

Perimetro del corvejon
39.7
44.5

Altura al corvejon
48.4
54.5

Perimetro testicular

37.7

Ancho del pecho o distancia encuentros
34.2
40

Ancho de la grupa
37.1
38

Longitud de la grupa
42.9
48.3

Anchura posterior de la grupa
20.2
24.5

Longitud del ombligo
3
3

Ancho de la cabeza
17.2
20

Longitud de la cabeza
51.3
57.3

Ancho del craneo
35.3
49.3

Longitud del craneo
17.4
21

Longitud de la cara
34
36.3

Ancho de la oreja
14.2
14

Longitud de la oreja
24.1
26

Peso
372.8
631.3






Características productivas.



§ Eficiencia Reproductiva

En cuanto al comportamiento reproductivo de las hembras, el Capítulo Seccional Caquetá de la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas, ASOCRIOLLO Caquetá, reporta la edad de las novillas de 38 meses al primer parto, registrando un período interpartos de 455 días y tasas de natalidad promedio para el análisis de 6 hatos de 76 por ciento.

§ Producción de Leche

Se reportan lactancias con duración promedio de 245 días en ordeño con ternero, con una producción de leche de 945 kgs.

§ Producción de Carne

Las evaluaciones de rendimiento en canal (Ome, 2000) a partir de novillos de 430 Kg. de peso y con una cuarentena de 24 horas reportan rendimientos en canal del 60,23%.

Con respecto al peso individual, las crías registran 27 Kg. al nacimiento, alcanzando a la edad adulta, un peso de 400 Kgs. para las hembras y 700 Kg. los machos reproductores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario